Mi lista de blogs

miércoles, 25 de agosto de 2010

LUIS ÁNGEL ARANGO - PARADIGMAS COMUNICATIVOS

A través los tiempos la Internet ha capturado la atención de las millones de personas existentes en el mundo, pues gracias a esta se facilita la interacción comunicacional e informativa de un sector a otro.

Vemos hoy en día como los espacios interactivos comunicativos han cambiado, ya que se ha pasado de un diálogo frente a frente a un charla de carácter virtual digital, haciendo más fácil y ágil al poder transmitir y recibir información del exterior al interior o viceversa.

Desde esta posición neutral del mundo actual tecnológico plantearé un ejemplo claro y práctico de los 10 paradigmas que han roto los procesos de la e-comunicación a través de la visualización y observación de los servicios de la página de la biblioteca Luis Ángel Arango.

1. De audiencia a usuario: Con tan sólo abrir la página de la biblioteca Luis Ángel Arango puede convertirse en un usuario de esta red, pasando de ser una audiencia (física) a una virtual donde todas las personas (usuarios) puedan interactuar y encontrar todos sus intereses o necesidades explorando en todo la información que nos da la página.

2. De medio a contenido: Más que ser una imagen corporativa que venda contenidos, es una página cultural para todo tipo de personas que desee buscar información, a través de la lectura o la visualización de imágenes, donde se encuentran actividades, redes bibliotecarias, talleres de crónica, colecciones de arte, museos, entre otros atractivos de Bogotá.

3. De soporte o formato a multimedia: Desde la página ejemplificada podemos ver la integración de varios tipos de soportes como lo son el texto, las imágenes, los audios y las animaciones interactivas, considerándose como una multimedia al estar vinculada la una a la otra. Estos nos trae el beneficio de reducir los tiempos a la hora de la búsqueda y de la necesidad.

4. De periodicidad a tiempo real: En la web de la biblioteca podemos encontrar siempre toda la información requerida instantáneamente, sin necesidad de ir hasta un punto de información, gastando tiempo que se puede requerir para la investigación virtual. Así mismo, se ve claramente que cuando se indaga en la página un tema, se puede encontrar con más veracidad la información que se necesita.

5. De escasez a abundancia: Antiguamente las páginas web sólo se daban para llevar información reducida a un tema en específico, pero ahora con la gran extensión global digital - tecnológica podemos encontrar diversidad de temas en un sólo portal, como se observa en el ejemplo que se está tratando, en la que la biblioteca presta y ofrece diversidad de contenidos informativos con gran variedad de artículos que se dan para la disposición de todo tipo de personas.

6. De intermediación a desintermediación: Para este caso el usuario es el que elige lo que quiere o necesita ver o, lo que no requiere de su lectura e interés para su investigación, pues ya no existe la necesidad de un mediador que filtre la información y no deje ver lo que se debe censurar, dejando todo a disposición del usuario.

7. De distribución a acceso: En la página de la biblioteca Luis Ángel Arango existe la posibilidad de búsqueda por medio de un usuario, para el requerimiento de préstamo de textos que beneficien la investigación de cada quién.

8. De unidireccionalidad a interactividad: Se encuentra un intercambio de roles emisor - receptor. En la página existe una lista de correos en la cual se enviaran mensajes que serán respondidos y verificados para saber si se ha captado la información dada.

9. De lineal a hipertexto: Se permite navegar entre los servicios dispuestos en la página sin necesidad de ingresar a los sitios que no se dé el interés del usuario. Accediendo a múltiples ayudas a través de los links que nos brindan el contenido solicitado.

10. De información a conocimiento: En este último paradigma se observa que la información es todo aquello que la página nos transmite, pero que se quiere convertir o transformar en un conocimiento que no sea superficial, sino que logre trascender las fronteras comunicativas tradicionales.

La cuestión no está en reemplazar la historicidad comunicativa, sino en ampliar la mente a nuevos conocimientos tecnológicos que se nos presentan actualmente y, que nos aporten para la evolución propia del aprendizaje a través de la información de la e-comunicación.

___________________________________
Orihuela José Luis. 2002-2004. Lecturas “Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación”.

martes, 24 de agosto de 2010

LAS TIC´S



En la última década los sistemas  de Medios de Comunicación Masivas y de Educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de  nuevas tecnologías de información y las comunicaciones, por el liderazgo que tiene la Internet. (1)
A través de la Internet podemos encontrar otro tipo de comunicación por medio de las TIC´S (Tecnologías de información y comunicación):  en ellas surgen los computadores con la comunicación. A partir de ahí, la Internet pasa de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a una red de fácil uso, que modificó las pautas de interacción social. (1) 
Dentro de las TIC´S se encuentran cuatro posiciones importantes a la hora de hablar del consumo de ellas red. Se encuetra el Tecnofilico, persona adicta a las tecnologías que no pueden dejar de usarlas, pues cuando no están a su alcance se siente vacio o angustiado. También están los entusiastas, quienes hacen uso de las tecnologías, pero son más moderados, ya que logran vivir sin ellas. Así mismo, vemos los críticos que conocen el uso de la Internet, pero son más dados a lo escéptico frente a lo que llaman "maravillas tecnológicas" y finalmente, encontramos a los tecnofóbicos, dados a la desconocimiento del uso de muchas de las herramientas tecnologícas, en ocasiones por no saber de ello se sienten bloqueadas al estar en frente de una de ellas.
Con todo lo nombrado anteriormente, podemos describir la sociedad en la que vivimos, pero se puede notar que  lo más trascendente para nuestro mundo actual  es donde los tecnofilicos son quiénes tienen una mejor cabida, puesto que son los que se informan de todos los medios y se mantienen comunicados con todo su entorno por medio de la tecnología (celular, teléfono, Internet, multimedia, juegos, chateo frecuente, etc).
Es más, dentro de los tecnofilicos se da un cambio en la educación, que hace abrir la mente a nuevas experiencias de aprendizaje de manera ágil y didáctica, que conlleva a la imaginación interactiva. Aunque en ocasiones se lleve un poco a la exageración, en donde el sujeto que tiene la herramienta tecnológica, aprende del funcionamiento y luego ya no puede desprenderse de ella, perdiéndose  del mundo exterior natural, sólo por andar sujeto a un aparato electrónico, como sucede en su gran mayoría con los jóvenes (Ejm: mientras están haciendo trabajos no pueden dejar de chatear o estar conectados en su celular), todo esto para siempre estar comunicados con el mundo tecnológico.
Aunque no sea de total agrado para la sociedad, es una herramienta base en la que podemos encontrar todo tipo de información de manera amplia y rápida, pero a su ves es un medio generador de adicciones,  puesto que provocan casos de dependencia.
La mayor parte de tecnofilicos se da en los  adolescentes en situación de riesgo, que encuentran en estas herramientas un refugio que les aleja de sus problemas emocionales o familiares(2), en ocasiones por el mal manejo de la información que en la ella recae (la Internet) son guiados a la muerte (páginas satánicas, encuentros con desconocidos...)
Para finalizar, demos nos cuenta que los tecnofilicos en su gran mayoría pueden aportar mucho al mundo de las tecnologías, pues están más informados de lo que sucede por de medio la interactividad continua que mantienen con ellas, pero por otro lado se da la gran consumo y/o adicción que no siempre conllevara a caminos buenos.
______________________________



  1. Tecnofilia y teconofobia: dos enfoques polares.http://www.quimi-red.com.ar/gabrielamohina/tecnofilia_tecnofobia.htm. Consultado el 24 de Agosto de 2010