Mi lista de blogs

miércoles, 25 de agosto de 2010

LUIS ÁNGEL ARANGO - PARADIGMAS COMUNICATIVOS

A través los tiempos la Internet ha capturado la atención de las millones de personas existentes en el mundo, pues gracias a esta se facilita la interacción comunicacional e informativa de un sector a otro.

Vemos hoy en día como los espacios interactivos comunicativos han cambiado, ya que se ha pasado de un diálogo frente a frente a un charla de carácter virtual digital, haciendo más fácil y ágil al poder transmitir y recibir información del exterior al interior o viceversa.

Desde esta posición neutral del mundo actual tecnológico plantearé un ejemplo claro y práctico de los 10 paradigmas que han roto los procesos de la e-comunicación a través de la visualización y observación de los servicios de la página de la biblioteca Luis Ángel Arango.

1. De audiencia a usuario: Con tan sólo abrir la página de la biblioteca Luis Ángel Arango puede convertirse en un usuario de esta red, pasando de ser una audiencia (física) a una virtual donde todas las personas (usuarios) puedan interactuar y encontrar todos sus intereses o necesidades explorando en todo la información que nos da la página.

2. De medio a contenido: Más que ser una imagen corporativa que venda contenidos, es una página cultural para todo tipo de personas que desee buscar información, a través de la lectura o la visualización de imágenes, donde se encuentran actividades, redes bibliotecarias, talleres de crónica, colecciones de arte, museos, entre otros atractivos de Bogotá.

3. De soporte o formato a multimedia: Desde la página ejemplificada podemos ver la integración de varios tipos de soportes como lo son el texto, las imágenes, los audios y las animaciones interactivas, considerándose como una multimedia al estar vinculada la una a la otra. Estos nos trae el beneficio de reducir los tiempos a la hora de la búsqueda y de la necesidad.

4. De periodicidad a tiempo real: En la web de la biblioteca podemos encontrar siempre toda la información requerida instantáneamente, sin necesidad de ir hasta un punto de información, gastando tiempo que se puede requerir para la investigación virtual. Así mismo, se ve claramente que cuando se indaga en la página un tema, se puede encontrar con más veracidad la información que se necesita.

5. De escasez a abundancia: Antiguamente las páginas web sólo se daban para llevar información reducida a un tema en específico, pero ahora con la gran extensión global digital - tecnológica podemos encontrar diversidad de temas en un sólo portal, como se observa en el ejemplo que se está tratando, en la que la biblioteca presta y ofrece diversidad de contenidos informativos con gran variedad de artículos que se dan para la disposición de todo tipo de personas.

6. De intermediación a desintermediación: Para este caso el usuario es el que elige lo que quiere o necesita ver o, lo que no requiere de su lectura e interés para su investigación, pues ya no existe la necesidad de un mediador que filtre la información y no deje ver lo que se debe censurar, dejando todo a disposición del usuario.

7. De distribución a acceso: En la página de la biblioteca Luis Ángel Arango existe la posibilidad de búsqueda por medio de un usuario, para el requerimiento de préstamo de textos que beneficien la investigación de cada quién.

8. De unidireccionalidad a interactividad: Se encuentra un intercambio de roles emisor - receptor. En la página existe una lista de correos en la cual se enviaran mensajes que serán respondidos y verificados para saber si se ha captado la información dada.

9. De lineal a hipertexto: Se permite navegar entre los servicios dispuestos en la página sin necesidad de ingresar a los sitios que no se dé el interés del usuario. Accediendo a múltiples ayudas a través de los links que nos brindan el contenido solicitado.

10. De información a conocimiento: En este último paradigma se observa que la información es todo aquello que la página nos transmite, pero que se quiere convertir o transformar en un conocimiento que no sea superficial, sino que logre trascender las fronteras comunicativas tradicionales.

La cuestión no está en reemplazar la historicidad comunicativa, sino en ampliar la mente a nuevos conocimientos tecnológicos que se nos presentan actualmente y, que nos aporten para la evolución propia del aprendizaje a través de la información de la e-comunicación.

___________________________________
Orihuela José Luis. 2002-2004. Lecturas “Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación”.

1 comentario:

  1. Son claros los argumentos por los cuales se cumplen los 10 paradigmas de la e-comunicación, aunque por ejemplo en el paradigma 6 no me quedo muy claro el concepto visto en documento con el analisís que realizó.Como susgerencia observar la explicación de este item.
    Comporto el analisís fue claro y muestra el cumplimiento de los paradigmas.Las posturas fueron bastante argumentativas.

    ResponderEliminar